Mises Wire

La otra cuestión de la inmigración: ¿deben los habitantes de los países ricos emigrar a los más pobres?

El debate sobre la inmigración ha polarizado a las sociedades de todo el mundo occidental. Los objetores afirman que la afluencia de inmigrantes ha corroído las relaciones sociales, y los defensores sostienen que los inmigrantes liberan una dosis de dinamismo empresarial. Los debates persistirán porque es poco probable que se pueda disuadir a la gente de emigrar a los países ricos de Occidente. Los inmigrantes acudirán continuamente a lugares como América y Canadá, ya que ofrecen mejores oportunidades.

Además de ofrecer a los inmigrantes más opciones para crear riqueza, los países ricos de Europa y América del Norte también atraen a muchos gracias a sus bien dotados sistemas de bienestar. Los investigadores sostienen que el bienestar actúa como un imán que atrae a los inmigrantes a los países prósperos. El atractivo del bienestar es tan potente que la limitación de las prestaciones puede reducir el flujo neto de inmigrantes a los países de acogida. Además, el hecho de beneficiarse de unos ingresos más elevados en los países desarrollados ofrece a los inmigrantes la oportunidad de experimentar una calidad de vida superior.

El economista Michael Clemens ha opinado que la migración a los Estados Unidos es la mejor estrategia para sacar a los haitianos de la pobreza. Para muchos en el mundo en desarrollo, emigrar a un país estable con instituciones eficaces es la vía más plausible para salir adelante. Emigrar también puede conducir a resultados sanitarios favorables y a un mayor bienestar, ya que los países en desarrollo tienen sistemas sanitarios inferiores. La asistencia sanitaria no sólo es mejor en los países ricos, sino que en Europa y Norteamérica la gente tiene más probabilidades de recibir asistencia sanitaria subvencionada.

El nivel de vida es sustancialmente mejor en los países occidentales, por lo que es comprensible que la gente ponga en peligro su seguridad para entrar en América o Europa. Pero tal vez el debate actual sea erróneo. En lugar de ello, los responsables políticos deberían defender que los habitantes de los países occidentales emigren al mundo en desarrollo. El capital humano es fundamental para el crecimiento económico, y los países más pobres tienen niveles más bajos de capital humano.

Sin embargo, el capital humano no es la acumulación de información, sino la aplicación de conocimientos técnicos. El capital humano se refiere a los conocimientos técnicos, y la transición al estatus de desarrollado requerirá que los países en desarrollo adquieran conocimientos técnicos del primer mundo. Los europeos occidentales tenían una ventaja de capital humano antes de la era colonial, pero a pesar del auge de los países del este de Asia y de los vástagos de Inglaterra, como los Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, sigue habiendo una gran diferencia en la formación de capital humano entre Occidente y el resto del mundo.

Un estudio del académico ghanés William Baah-Boateng afirma que el bajo rendimiento económico de África puede remediarse reforzando su base de capital humano. Baah-Boateng postula que los responsables políticos y el sector privado deberían invertir en infraestructuras para revolucionar los sistemas educativos africanos. Esta sugerencia es justa; sin embargo, el Banco Mundial, en un controvertido informe, señaló que en África, tanto los profesores como los alumnos funcionan por debajo del nivel. El informe revela de forma escandalosa que en África gran parte de los educadores no dominan los planes de estudio de los alumnos a los que instruyen; los conocimientos pedagógicos básicos son mínimos y las buenas prácticas de enseñanza son escasas.

Hay que formar a los profesores ineptos, pero la baja calidad de la educación en los países en desarrollo es una crisis mundial, y algunos proponen que las instituciones de los países en desarrollo contraten a profesores de alta calidad de los países desarrollados. A lo largo de la historia, los países han mejorado su capital humano cortejando a inmigrantes de países exitosos. De 1851 a 1920, Brasil importó más de 3,5 millones de europeos e inmigrantes de otras regiones.

La inmigración supuso un gran impulso para la economía brasileña. Las investigaciones demuestran que el crecimiento del capital humano fue robusto en lugares con altas concentraciones de inmigrantes. Incluso hoy en día, el rendimiento económico es más fuerte en los estados que importaron grandes proporciones de inmigrantes. Del mismo modo, Argentina también se benefició de la experiencia de los inmigrantes europeos durante la época de la migración masiva. Entre 1870 y 1930, Argentina fue el destino de unos siete millones de inmigrantes, en su mayoría procedentes de Europa.

Por aquel entonces, Argentina mantenía una política de inmigración liberal para reclutar trabajadores y poblar el país. Los inmigrantes alemanes se convirtieron en un grupo distinguido y son reconocidos por sus contribuciones al emprendimiento, la educación y la salud.

Y lo que es más importante, para los Estados Unidos, los estudios que observan una relación entre la inmigración y la innovación están explorando realmente las hazañas de la gente de Europa.

Para la historia del capital humano inmigrante es fundamental que Japón, el primer país no occidental en industrializarse, estableciera la Misión Iwakura en 1871 para estudiar las instituciones occidentales y aplicarlas al contexto japonés. Más recientemente, China ha recogido los frutos de la copia institucional en el sector del capital riesgo al adoptar las prácticas empresariales occidentales. Sin duda, apropiarse de los conocimientos técnicos extranjeros pertinentes puede acelerar los resultados económicos de los países en desarrollo.

Por ello, los países pobres del mundo en desarrollo pueden adoptar una política de inmigración liberal para atraer capital humano de alta calidad o dedicarse a una copia institucional despiadada para lograr un mayor nivel de vida. El problema no es que la gente de los países más pobres emigre a Occidente, sino que son pocos los occidentales que se trasladan a los países pobres con sus conocimientos e instituciones.

image/svg+xml
Image Source: Municipalidad de Córdoba, República de Argentina, via Wikipedia
Note: The views expressed on Mises.org are not necessarily those of the Mises Institute.
What is the Mises Institute?

The Mises Institute is a non-profit organization that exists to promote teaching and research in the Austrian School of economics, individual freedom, honest history, and international peace, in the tradition of Ludwig von Mises and Murray N. Rothbard. 

Non-political, non-partisan, and non-PC, we advocate a radical shift in the intellectual climate, away from statism and toward a private property order. We believe that our foundational ideas are of permanent value, and oppose all efforts at compromise, sellout, and amalgamation of these ideas with fashionable political, cultural, and social doctrines inimical to their spirit.

Become a Member
Mises Institute